CIRCULO CROMATICO
A) COLORES PRIMARIOS: Un color primario es un color q no se puede crear mezclando otros colores del gamut en un cierto espacio de colores. Los colores primarios se pueden mezclar entre sí para producir la mayoría de los colores. Existen 8 colores primarios: rojo, amarillo, negro, cian, azul, magenta, negro y blanco.Los colores blanco y negro se conocen como acromáticos, que significa sin color. Los otros seis son los colores primarios mezclables entre sí.Los colores mezclables se disponen con forma de hexágono.
B) COLORES SECUNDARIOS: Se obtienen como resultado de la unión de dos colores primarios. Son el amarillo, magenta y cian. No se obtiene descomponiendo la luz blanca, sino con uno o varios pigmentos (polvos de color que se obtienen moliendo plantas, minerales, etc.). Los colores primarios de la pintura (amarillo, magenta y cian) no son los mismos que los de la luz; si se mezclan los tres se forma el negro. Los secundarios son: rojo, azul y verde. Mezclando de forma adecuada los colores primarios de la pintura se puede obtener cualquier color excepto el blanco.
C) COLORES TERCIARIOS: Los colores terciarios son los formados por la mezcla de un color primario con un color secundario o bien de los tres colores primarios. Son los que conforman la tercera línea de la estrella de color.
Mezclas
Rojo con violeta : púrpura
Rojo con anaranjado: pigmento
Azul con violeta: índigo
Azul con verde: verde azulado
Amarillo con anaranjado: mari gold
Amarillo con verde: limón
verde con anaranjado: ....
Rojo, amarillo y azul: negro( el negro no es un color)
Rojo, azul y amarillo es lo mismo que decir [rojo y verde (azul y amarillo); azul y anaranjado (rojo y amarillo); y amarillo y violeta (azul y rojo)].
D) COLORES CONTRASTES: El contraste permite resaltar el peso visual, lo podemos conseguir por medio de diversos medios: tonos, colores, contornos y escala. Dos elementos con colores complementarios se refuerzan entre sí, al igual que un color cálido y otro frío.
El contraste creado entre dos colores será mayor cuanto más alejados estén en el círculo cromático. Los colores opuestos contrastan mucho, mientras que los análogos apenas lo hacen, perdiendo importancia visual ambos.
Este efecto se puede usar para dar mayor dimensión o sensación de proximidad a un elemento en una composición, situándolo sobre un color que contraste con él.
Este tipo de contraste es especialmente indicado para los contenidos textuales, en los que debe primar la facilidad de lectura. Lo ideal será el texto negro sobre fondo blanco, ya que es el que más contraste crea (contraste de tono). Pero en ciertos elementos, en los que este juego de colores no sea posible, habrá que buscar siempre un texto cálido sobre un fondo frío o viceversa. Contraste de contornos Los contornos irregulares destacan de forma importante sobre los regulares o reconocibles.
Este tipo de contrastes es adecuado para dirigir la atención del usuario a ciertos elementos de una composición o página Web, como botones importantes, banners publicitarios, etc. No obstante, hay que ser comedidos en su uso, sobre todo si se combinan con otros tipos de contraste, ya que pueden ser un foco de atracción visual demasiado potente. Además, crean mucha tensión en el espacio que les rodea. Contraste de escala Es el producido por el uso de elementos a diferentes escalas de las normales o de proporciones irreales, consiguiéndose el contraste por negación de la percepción aprendida.
Este sistema de contraste no es muy usado en las páginas Web, donde se busca siempre la escala adecuada, pero sí es frecuente en fotografía y pintura, consiguiendo atraer la atención del espectador de forma muy efectiva.
E) COLORES ANALOGOS: Son aquellos que se encuentran muy próximos en el círculo de color (por ejemplo toda la gama de azules, desde el verdoso al violáceo). Usados juntos producen sensación de armonía.
F) FAMILIAS (PALETAS DE COLORES): Cuando existe un denominador común que los une, los colores se constituyen en familia. Asítenemos la del rojo, formada por todos los colores y grises que en mayor o menor gradoparticipan de él. Si observamos el círculo cromático, veremos que la familia de cada uno delos primarios comprende prácticamente más de la mitad del círculo. La del rojo, por ejemplo,comprende desde el amarillo-naranja hasta el azul-violeta pasando por todos los coloresintermedios. Esto no significa que porque sean familia todos pueden intervenir en una obra, yaque en ese caso podríamos incurrir en la profusión y la algarabía. Los esquemas debenlimitarse a tres o cuatro adyacentes si deseamos obtener una armonía.Para obtener un aire de familia con todos los colores utilizados en una obra podemosconseguirlo mezclando con ellos un poco del color padre o dominante o bien un poco de gris onegro. También podemos armonizar todos los colores de una obra, cuando estácompletamente seca, aplicando una capa sutil a modo de veladura del color dominante,consiguiendo que se relacionen y unifiquen armónicamente.Dos colores son armónicos cuando uno de ellos participa del otro. Una grisalla es una armoníade grises coloreados. En ella, todos los colores que participan están más o menosneutralizados por la adicción de gris, consiguiendo armonías de efecto dulce y agradable.En los esquemas de análogos, al igual que en los monocordes, puede manifestarse el efectode regularidad y monotonía. Para evitarlo, se los puede estimular añadiendo unos acentos delcolor complementario al de dominio. Estos acentos, aunque sean pequeños e intensos, crearánuna sensación excitante y activa, vitalizando el esquema. En algunos paisajes construidos porgrandes masas de verdes variados y azules-verdes, que pueden ofrecer una impresión algopasiva, se los anima usando una pequeña nota de color rojo que puede aportar el ropaje deuna figura, los tejados de unas casas o cualquier objeto de este color
G) MODELOS DE COLOR: El sistema CMYK, define los colores de forma similar a como funciona una impresora de inyección de tinta o una imprenta comercial de cuatricromía. El color resulta de la superposición o de colocar juntas gotas de tinta semitransparente, de los colores cian (un azul brillante), magenta (un color rosa intenso), amarillo y negro, y su notación se corresponde con el valor en tanto por ciento de cada uno de estos colores. De esta forma, un color cualquiera vendrá expresado en el sistema CMYK mediante la expresión (C, M, Y, K), en la que figuran los tantos por ciento que el color posee de los componentes básicos del sistema. Por ejemplo, (0, 0,0, 0) es blanco puro (el blanco del papel), mientras que (100, 0, 100,0) corresponde al color verde.
Los colores sustractivos son usados en pintura, imprenta y, en general, en todas aquellas composiciones en las que los colores se obtienen mediante la reflexión de la luz solar en mezclas de pigmentos (tintas, óleos, acuarelas, etc.). En estas composiciones se obtiene el color blanco mediante el uso de pigmentos de ese color (pintura) o usando un soporte de color blanco y dejando sin pintar las zonas de la composición que deban ser blancas (imprenta).
Los sistemas RGB, CMYK se encuentran relacionados, ya que los colores primarios de uno son los secundarios del otro (los colores secundarios son los obtenidos por mezcla directa de los primarios). Otro modelo de definición del color es el modelo HSV, que define los colores en función de los valores de tres importantes atributos de estos, matiz, saturación y brillo.
El matiz (Hue) hace referencia al color como tal, por ejemplo el matiz de la sangre es rojo. La saturación o intensidad indica la concentración de color en el objeto. La saturación de rojo de una fresa es mayor que la del rojo de unos labios. Por su parte, el brillo (Value) denota la cantidad de claridad que tiene el color (tonalidad más o menos oscura). Cuando hablamos de brillo hacemos referencia al proceso mediante el cual se añade o se quita blanco a un color. Más adelante estudiaremos con detalle estos conceptos. Por último, existen diferentes sistemas comerciales de definición de colores, siendo el más conocido de ellos el sistema Pantone.
Creado en 1963 y buscando un estándar para la comunicación y reproducción de colores en las artes gráficas, su nombre completo es Pantone Matching System, y se basa en la edición de una serie de catálogos sobre diversos sustratos (superficies a imprimir), que suministran una codificación estandarizada mediante un número de referencia y un color específico.
viernes, 17 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario